Multinacionales de bolsillo: El turno de las firmas medianas

Argentina – 26/05/2011 – Clarín – Pág. 22/Sección: El País – Tiempo de Lectura: 3′ 21»
 
EN BRASIL Y HASTA EN NUEVA ZELANDIA EL ESTADO LAS APOYA EN SU INSERCION INTERNACIONAL: Son empresas que lograron hacer pie en otros mercados. Hay cientos en Argentina.
Silvia Naishtat
Las llaman multinacionales de bolsillo para diferenciarlas de las grandes. En la Argentina estas líderes en la sombra, de tamaño mediano y que lograron hacerse un lugar contra viento y marea en distintos mercados mundiales, se cuentan de a cientos, formando una red en la que se destacan desde el grupo Los Grobo, Cresud, El Tejar, Adecoagro, Sancor y San Miguel en agronegocios, Impsa que destella en la generación de energía eólica, laboratorios como Biosidus, Bagó y Roemmers o Sigman que lidera en vacunas contra la Aftosa, además de autopartistas e industriales del plástico. En el listado también figuran Assa en servicios informáticos y Tecna en ingeniería.
Por cierto, cuando una firma llega a otro país deja de actuar como visitante y se encuentra con fuertes competidores locales y multinacionales. Brasil hizo de la internacionalización de sus empresas una política de Estado y las apoya con diversos programas. Nueva Zelandia diseñó un plan a medida para cada necesidad y les designó tutores. Aquí la Unión Industrial de Córdoba tomó la posta. Faltan políticas públicas.
Este fenómeno no es nuevo.
En los años 60 y 70 hubo muchas medianas que salieron al exterior pero «nunca pudieron completar su ciclo de desarrollo internacional e incluso sucumbieron ante la persistencia de un entorno hostil para el desarrollo empresario», señala Jorge Forteza, experto en estrategia y competitividad y miembro del directorio de la prestigiosa MIT de EE.UU.

­ ¿Cuál es el papel de estas empresas medianas en otro países? le preguntó Clarín.

­ Aún en los casos de países que producen un gran número de multinacionales, como EE.UU., Alemania y Japón, éstas generan una proporción minoritaria de las exportaciones y por supuesto, del empleo. La pregunta es cómo logra Alemania ser el primer exportador mundial. La conclusión es que tanto Alemania como Japón, Italia o Taiwán, han logrado desarrollar un denso tejido de empresas medianas que se han consolidado como multinacionales medianas.

­ ¿Qué características tienen?
­ Son dinámicas que sub contratan una proporción creciente de sus actividades siguiendo una política que definen como comprar más y producir mejor. En los últimos años, este fenómeno se ha acentuado en Italia. Allá, ante el progresivo debilitamiento o desaparición de las grandes multinacionales (con algunas excepciones como Fiat), puede observarse que la absoluta mayoría de las exportaciones y la inversión externa es realizada por empresas medianas.
Italia ha desarrollado nuevos casos de éxito como Luxottica, Merloni, Benetton, Illy, Zegna, Barilla y otras que dominan segmentos diversos, desde autopartes, motocicletas, golosinas, yates de lujo o cristales de alto desempeño para la construcción. Es notable, además, cómo Italia logra colocar cuatro marcas entre las 100 de mayor valor mundial: Gucci, Ferrari, Prada y Armani que, son empresas medianas globales.

­ ¿Cómo influye el entorno en estos negocios?
­ Es una variable clave. Las imperfecciones en esta dimensión de empresa son esencialmente regresivas, ya que castigan mucho más a las empresas chicas que las grandes. En el último ránking Doing Business del Banco Mundial, la Argentina se ubica en el puesto 118, (versus Chile en el puesto 49). Asimismo, la Argentina deberá renovar su atractivo para la inversión directa, ya que las empresas multinacionales generan nuevas oportunidades de inserción en la cadena productiva.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
El mega local de Prada en Hong Kong, ayer. La marca italiana de ropa es uno de los casos exitosos de multinacionales de bolsillo y acaba de obtener la aprobación para salir a cotizar en la bolsa asiática.
Un grupo de laboratorios argentinos tienen planta en el exterior.
El grupo Pescarmona lidera en el rubro en América latina.
Las multinacionales de bolsillo o líderes en la sombra son un fenómeno mundial de lo que se ha dado en llamar el cuarto capitalismo. Los estudiosos de este fenómeno, entre los que destacan Giuseppe Turani y Andrea Colli, señalan que, después de los capitalismos de la gran empresa privada y la empresa pública están surgiendo nuevas redes empresariales con alta capacidad competitiva internacional. § Se trata de empresas flexibles que sub contratan múltiples operaciones.

(Comercio Exterior – Automotrices – Sector Alimenticio – Sector Energía – Actividad Económica)

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *